Pedimos disculpas por privarlos de esta sección en el aire, pero a veces nos deleitamos con las historias de nuestros invitados y postergamos las noticias. Pero no por eso nos olvidamos!
aquí van:
Noticias x 5
1.
Neocolonización en el Tercer Mundo
Las penas son de nosotros, las tierras son ajenas
Una empresa coreana se quedó con el 40 por ciento de Madagascar. Las corporaciones vienen por la tierra.
2.
CHILE
Censuran exposición de una presa política mapuche
El lunes pasado, 2 de marzo, se iba a realizar la exposición de 42 dibujos hechos por la Lonko Juana Calfunao -presa política desde el año 2006 y condenada hasta el 2012- traídos directamente desde la cárcel de Temuco para ser expuestos al frente del diario La Nación, detrás del Palacio de La
Moneda, y para que la sociedad pueda ver lo que ocurre en el sur de Chile. Sin embargo, el director de Arte del diario censuró la muestra.
3.
Revés en la causa por Fuentealba
La causa que está investigando las responsabilidades políticas en el asesinato de Carlos Fuentealba, tuvo un nuevo episodio vergonzoso: sobreseyeron a la mayoría de los acusados.
4.
- VENEZUELA, SABOTEO EMPRESARIAL Y FALTA DE ALIMENTOS
Organizaciones campesinas y comunales en favor de la expropiación de las arroceras
5.
Marcha con el MoCaSE por la libertad de los presos de Atamisqui
El miércoles 11 de Marzo, se realizó una marcha hacia la casa de la provincia de Santiago del Estero en repudio al grupo GETOAR (Grupo Especial Táctico para Operaciones de Alto Riesgo), exigiendo la libertad de los compañeros del pueblo Diaguita, presos desde la represión del lunes 2 de marzo.
---------------------------------
1.
Neocolonización en el Tercer Mundo
Las penas son de nosotros, las tierras son ajenas
Una empresa coreana se quedó con el 40 por ciento de Madagascar. Las corporaciones vienen por la tierra.
Madagascar es una película animada por computadora del género ficción producida por los estudios Dreamworks y lanzada en cines el 27 de mayo de 2005. El filme trata sobre cuatro animales del zoológico Central Park de Nueva York, quienes han pasado toda su vida en cautiverio, e inesperadamente se encuentran en un barco que los lleva a la isla de Madagascar donde vuelven al estado salvaje.
República de Madagascar es una nación insular situada en el Océano Indico frente la costa sudeste del continente africano, cuyo 40 por ciento del territorio fue arrendada a la empresa Daewoo Logistics, una división del conglomerado o chae-bol Daewoo con sede en Seúl, capital de Corea del Sur. Esta descripción no es una ficción.
El caso fue difundido en diciembre por el diario británico Financial Times y retomado por la prensa internacional. La información fue luego detallada por las agencias de noticias Bloomberg y Reuters y el diario español El País. Se trata de un acuerdo impulsado por el gobierno de Seúl para garantizarse el acceso a tierras cultivables, un bien muy preciado en la península coreana que, con una densidad de población de 491 habitantes por kilómetro cuadrado, deja muy poco espacio para la agricultura.
El acuerdo con Antananarivo prevé un arrendamiento de 1.300.000 hectáreas cultivables por 99 años para la siembra de alimentos y de especies para la producción de agrocombustibles. A cambio, Daewoo Logistics se compromete a invertir 6.700 millones de dólares durante 20 años para levantar un puerto para exportar a Corea -indispensable para la viabilidad del negocio- y “algunos beneficios para la población local” como puestos de trabajo y… ¡una escuela!
Madagascar es un país de Indice de Desarrollo Humano (IDH) medio, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ubicándose en el puesto 143 de un total de 179 naciones medidas. Su población tiene un ingreso promedio de 559 dólares anuales nominales, para un Producto Bruto Interno (PBI) nominal de 10.000 millones de dólares.
Corea del Sur, por su parte, es una nación con un IDH alto (puesto número 25), una renta per capita de 22.054 dólares anuales y un PBI de un billón 72.975 dólares.
No sólo en la comparación entre naciones sale marcadamente desfavorecida la nación insular, sino en el paralelo con la propia Daewoo International Corporation. La compañía surcoreana es un ejemplo de empresa gigante crecida gracias al apoyo estatal y de diversificación artificial. Tiene diez divisiones de ventas: Acero, Metal1, Metal2, química, automotores y componentes, maquinaria, medios de comunicación y electrónica, textiles, commodities y energía. Todos rubros que no existen en Madagascar.
Un ejecutivo de la compañía, Hong Jong-wan, admitió: "Queremos plantar granos allí (en Madagascar) para garantizar nuestra seguridad alimenticia. El alimento puede ser un arma en este mundo (…)".
Autonomía alimentaria
Se trata del mayor acuerdo entre una empresa y un Estado de este tipo. Pero no es el único. Las firmas Morgan Stanley (Estados Unidos), Renaissance Capital (Rusia), Landkom (Gran Bretaña), Black Earth Farming y Alpcot Agro (Suecia), Mitsui (Japón), Louis Dreyfus (Holanda), Binladin Group (Arabia Saudita), Fondo de Abu Dhabi para el Desarrollo (Emiratos Arabes Unidos), además de Daewoo, entre otras, son la punta de iceberg de un negocio que recién se inicia: la compra de tierras fértiles en el extranjero para asegurarse la soberanía alimentaria.
El listado de países donde estos grupos de carácter eminentemente financiero hicieron pie incluye a Madagascar, Indonesia, Ucrania, Rusia, Brasil, Sudán, Argentina, Estados Unidos, Pakistán, Laos, Camboya, Etiopía y Ghana.
Como puede observarse, la mayoría de estos países integran el Tercer Mundo, pero también figura la primera potencia mundial, y naciones de creciente peso internacional como la Federación Rusa y Brasil. Es evidente que las condiciones contractuales que las corporaciones de la tierra van a enfrentarse serán distintas diferentes según el tipo de nación donde se establezcan.
Durante años, las potencias han tratado de garantizarse el acceso a los recursos naturales más allá de sus fronteras. Durante gran parte del Siglo XX los hidrocarburos marcaron el rumbo, pero en un mundo que ya superó las 6.000 millones de almas, una cantidad idéntica de estómagos debe ser satisfecha. Si antes fue la autonomía energética, ahora se trata de la autonomía alimentaria.
Energía y alimentos, alimentos y energía. Gracias a los agrocombustibles, estos términos cada vez se encuentran más relacionados. Daewoo por ejemplo va a dedicar las tierras de Madagascar para sembrar maíz y palma, ambos cultivos industriales que pueden generar etanol y biodiesel, respectivamente.
La extranjerización en su quintaesencia
El debate sobre las inversiones extranjeras es tan antiguo como las mismas inversiones. Si uno lee literatura económica de la posguerra hasta los setentas, se va a encontrar con una fuerte querella sobre la conveniencia o no del arribo de capitales extranjeros a la economía. Esta discusión prácticamente ha desaparecido, y podemos observar sin demasiado esfuerzo cómo los gobiernos de la mayoría de los países estimulan la llegada del capital extranjero.
Por ejemplo, las discusiones en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de la Ronda de Doha se encuentran empantanadas por la negativa de las potencias a eliminar los subsidios a la producción y exportación agrícola. Pero en esta rueda iniciada en 2001 en la capital de Qatar se incluyó como bienes comerciales el acceso a las compras gubernamentales, las inversiones y los servicios. Se discute la liberalización de todos los factores productivos a excepción del trabajo, es decir, la inmigración.
En el caso de las tierras para cultivos, hay una relación directamente proporcional entre el avance de la frontera agrícola y el desmonte o retroceso de las selvas. Porque no se trata de terrenos desérticos que se incorporan a la actividad -lo cual sería loable- sino del aprovechamiento en muchos casos de zonas vírgenes, con la consiguiente desaparición de la biodiversidad. En la isla malgache (gentilicio de Madagascar) le vemos poco futuro al baobab y a los lemúridos, y larga vida al bioetanol y al biodiesel.
En la película Madagascar, el león Alex, la cebra Marty, la jirafa Melman y la hipopótama Gloria, arriban a la isla al caer por la borda las cajas en las que eran transportados. Ya allí, se encuentran con los lémures, quienes convencen Alex de defenderlos de los fossa –un depredador local, aunque en el filme sólo se limitan a frustrarles las fiestas a los lemúridos. El león asusta a los fossa y los lémures pueden dedicarse a bailar y cantar, en su paraíso isleño.
Esta película tiene una segunda parte llamada “Escape de Africa”, pero de continuarse la saga, Alex va a tener que hacerse con más fuertes y poderosos aliados para expulsar al “peligro Daewoo” de esta isla.
pabloramos@prensamercosur.com.ar
2.
CHILE:
Censuran exposición de una presa política mapuche(AW) El lunes pasado, 2 de marzo, se iba a realizar la exposición de 42 dibujos hechos por la Lonko Juana Calfunao -presa política desde el año 2006 y condenada hasta el 2012- traídos directamente desde la cárcel de Temuco para ser expuestos al frente del diario La Nación, detrás del Palacio de La Moneda, y para que la sociedad pueda ver lo que ocurre en el sur de Chile. Sin embargo, el director de Arte del diario censuró la muestra.
(Santiago, Chile, 9 de marzo de 2009. Por Colectivo Kahuin / El Ciudadano) Lamentamos informar a la comunidad nacional e internacional que a pesar de la constante preocupación de los organizadores por mostrar a tiempo las imágenes y los textos a publicar, el Sr. Martín Huerta, Director de la sección de Arte y columnista del diario La Nación, canceló la exposición horas antes de su inauguración.
Huerta tuvo las imágenes desde mediados de enero y los textos les fueron entregados hace dos semanas atrás, teniendo tiempo suficiente para revisar el material. Pero, en palabras de Huerta, sólo ayer se puso a “ver las cosas”, a lo que señala que sólo “cuatro a cinco imágenes se salvan”,“ son demasiado fuertes y no deseo exponerme a que pasen cosas… esto llega al omóplato del gobierno”.
¿Qué podría pasar si se exponen estas imágenes? Según Huerta esto “me acarrearía problemas con los dueños de La Nación”, es decir, el Gobierno chileno. Además como última declaración recalca el miedo que tiene a ser despedido, “yo no puedo exponer mi trabajo, yo vivo de esto… a mi edad ¿dónde voy a encontrar paga?”, por lo que el único culpable oficial es él. Pero sostenemos que el miedo hace auto-censurarse a individualidades que históricamente han apoyado los procesos sociales. No obstante Huerta reconoce que “estoy con la causa mapuche”.
Nosotros sabemos que el miedo impuesto por el Gobierno con injusticia y represión destruye la libre expresión”, inexistente en este caso y en muchos otros.
Censurando la realidad, la mentira seguirá creciendo.
fuente: www.agenciawalsh.org
3.
Revés en la causa por Fuentealba
(AW) La causa que está investigando las responsabilidades políticas en el asesinato de Carlos Fuentealba, tuvo un nuevo episodio vergonzoso: sobreseyeron a la mayoría de los acusados.
Neuquén, lunes 9 de marzo (Agencia Walsh) Parece ser que la Justicia, si no es ciega, por lo menos es bizca: sólo mira hacia un lado; nunca centra la vista en los verdaderos responsables cuando se trata de fusilamientos a luchadores sociales. Pasó con Kostequi y Santillán, ahora quieren hacer lo mismo con Fuentealba.
La Asociación de Trabajadores de la Educación del Neuquén (ATEN), difunde:
COMUNICADO DE PRENSA
UN PACTO PARA LA IMPUNIDAD
En horas de la tarde de hoy se conoció la resolución del Fiscal Sergio Velazco Copello que sin avanzar en la investigación ni profundizar en las mismas, sobresee a trece de los catorce imputados en la causa Fuentealba II. Esta decisión condice con la adoptada por el Juez de Instrucción Christian Piana cuando rechazó el pedido de la querella a indagatoria al Ex Gobernador Jorge Sobisch. Por ello consideramos que estamos ante un pacto de impunidad que enrarece el clima institucional en la provincia, a pocas horas de conocerse un eventual acuerdo entre el actual gobernador y Sobisch. No descartamos que para salvar su responsabilidad y para cubrirse de las declaraciones de los imputados, Sobisch haya operado para que sean todos sobreseídos.
Falta esperar la respuesta a la Queja presentada por la querella ante la cámara de apelaciones, que de expedirse favorablemente volverá nula las actuaciones tanto del juez como del fiscal.
Neuquén, 09 de marzo de 2009.-
Marcelo Guagliardo, Sec. Gral. aten
Pablo Grison, Sec. Adjunto aten
2008: PERPETUA A POBLETE
2009 : JUICIO Y CARCEL PARA SOBISCH Y TODOS SUS COMPLICES
CARLOS FUENTEALBA PRESENTE!!! AHORA Y SIEMPRE!!!
prensacocapre@gmail.com .
fuente: www.agenciawalsh.org
4.
- VENEZUELA, SABOTEO EMPRESARIAL Y FALTA DE ALIMENTOS
Organizaciones campesinas y comunales en favor de la expropiación de las arroceras
Boletín quincenal Nº104 - Productoras arroceras encabezadas por la poderosísima transnacional Cargill vienen condicionando los precios del mercado
alimenticio interno y presionan mediante el lock out. En acciones conjuntas entre el ejército y militantes de las organizaciones populares, el presidente Hugo Chávez ordenó la toma de plantas, para controlar la producción y avanza en la confrontación, sin descartar la expropiación.
A continuación publicamos un comunicado conjunto del Frente Nacional Comunal Simón Bolívar y el Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora, dos de las organizaciones de lucha más dinámicas del proceso bolivariano:
Contra el monopolio y por la sobernía agroalimentaria
Las recientes declaraciones y anuncio del jefe de estado el comandante Presidente Hugo Chávez en torno a la intervención de las empresas que vienen saboteando la producción de arroz en el país, a generado revuelo en distintos sectores de la oligarquía y en especial la Agraria, y también en sectores
Reformistas conciliadores que están dentro del proceso.
Lo que esta en desarrollo tiene que ver con la nueva etapa de la revolución y la necesidad histórica de ir sentando las bases que generen la transición al socialismo económico e ir colocando en manos de la revolución el poder productivo nacional, ósea que no puede haber medias tintas, avanzamos o navegaremos en el mar de ser rehén de la oligarquía agraria, que controla la mayoría de la producción de cereales en el país, esto es una batalla por la patria por la vida.
Estamos en el justo momento de empezar a implementar las Leyes Agrarias
aprobadas en la Habilitante, la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaría, la ley INSAI, y otras herramientas como la ley INDEPABIS, la Ley contra el Acaparamiento etc., es decir desarrollar el marco legal construido por la revolución que permita ir construyendo un nuevo modelo económico, y construir un sistema de almacenamiento, procesamiento, distribución, y producción en manos de la República y del pueblo organizado, en Empresas de Propiedad Social,
Consejos Comunales y Comunas.
Este nuevo periodo revolucionario demanda profundización ofensiva, son los tiempos de la eficiencia y calidad revolucionaria, son los tiempos de implementar de manera acelerada el Proyecto Nacional Simón Bolívar en todas sus líneas y en este caso la línea del nuevo Modelo Productivo, no son tiempos de vacilaciones como lo hacen los reformistas oportunistas que están en el bloque bolivariano, que se quieren camuflajar bajo el discurso de la gobernabilidad y el derecho, como si no se estuviera claro que la oligarquía no se entrega y por el contrario espera el mejor momento para apuñalear al
pueblo, a ellos junto a la oligarquía el pueblo bolivariano le responderá con la contundencia del 15 de febrero que indica rumbo socialista, junto al líder Hugo Chávez el pueblo reclama profundización de la revolución.
Para finalizar llamamos al pueblo, al movimiento campesino a prepararnos para las luchas del presente y del futuro a cerrar filas a construir comunas, a fortalecer el PSUV, a acelerar la Transformación del Estado.
¡SI NOS QUITAN LA COMIDA, LE QUITAMOS SUS EMPRESAS!
¡EXPROPIACIÓN YA!
¡CONTROL POPULAR DE LA PRODUCCIÓN!
PATRIA SOCIALISMO O MUERTE…
FRENTE NACIONAL COMUNAL SIMÓN BOLÍVAR (FNCSB)
FRENTE NACIONAL CAMPESINO EZEQUIEL ZAMORA (FNCEZ)
fuente: www.prensadefrente.org
5.
Marcha con el MoCaSE por la libertad de los presos de Atamisqui
(AW) El miércoles 11 de Marzo, se realizó una marcha hacia la casa de la provincia de Santiago del Estero en repudio al grupo GETOAR (Grupo Especial Táctico para Operaciones de Alto Riesgo), exigiendo la libertad de los compañeros del pueblo Diaguita, presos desde la represión del lunes 2 de marzo.
El lunes dos de marzo la policía Santiagueña detuvo a Roger Surita, Nemesio Sequeira, Celso Sequeira, José Sequeira y Hernán Barraza, miembros de comunidades indigenas Diaguitas Cacanos. Veinte efectivos del Getoar (Grupo Especial Táctico para Operaciones de Alto Riesgo, de la policía de la provincia) llegó al departamento Atamisqui la noche del domingo y, con la colaboración de policías locales, marcó las casas que el lunes por la mañana fueron intervenidas golpeando a los familiares de los detenidos, incluso disparando un arma de fuego.
Hernán Barraza, de 78 años, fue liberado el lunes por la noche por problemas de salud. Los demás permanecen en Alcaidía de Tribunales de Santiago del Estero.
No es la primera vez que la policía los detiene por la lucha que el Pueblo Diaguita Cacano sostiene contra la usurpación del campo Toro Umán, en territorio de El Alto, único cordón de bosque nativo en la región, y hábitat de comunidades indígenas y campesinas.
La empresa usurpadora, Genética del Este S.A., es propiedad de la firma Bustingorri Hnos., pero la compra del campo denominado Toro Umán la realiza a nombre de un testaferro, Elizabeth Mireya Freidenberg, quien coloca como encargado del campo a Sebastián Peuser, secretario de la senadora nacional Ada de Capellini, ex intendente de Ojo de Agua.
El municipio Ojo de Agua, junto con policías y jueces, ha colaborado con el avance de estos empresarios vinculados a la Sociedad Rural , prestando apoyo material para fomentar la explotación agroganadera del campo Toro Umán.
Al daño ecológico que los empresarios rurales vienen provocando en la provincia a través del desmonte y del uso de agroquímicos que envenenan el agua, única fuente de consumo para las familias y los animales de la zona, se suman los ataques contra los legítimos habitantes del lugar a través de grupos parapoliciales con la complicidad del gobierno provincial.
Contacto:
Movimiento de Solidaridad con el MoCaSE
conelmocase@gmail.com
fuente: www.agenciawalsh.org
0 comentarios:
Publicar un comentario
Hace tu comentario bastardo...