El colorido escenario se desplegará en la céntrica plaza de Lomas, el jueves 6 de agosto a partir de las 16.00 y se espera la participación de padres y chicos a través de la confección de grullas de papel realizadas por familias y grupos de amigos, por eso los organizadores invitaron a los lomenses a aprovechar el receso lectivo para que realicen una grulla personal, que será colgada el día de la muestra en la Plaza Grigera.
Una grulla de papel puede significar varias cosas, entre ellas tiempo y paciencia. Nuestro cultura, a diferencia de la cultura oriental, prioriza otras búsquedas. Por eso cuando uno escucha que se van a reunir en una plaza, muchas personas para hacer y colgar grullas de papel por la paz, uno piensa que está en presencia de locos olvidados en décadas de rock psicodélico y peinados a lo Lennon.
Justamente por todo eso quisimos hablar con Marina Tannchen, miembro del partido humanista, para rescatar aprendizajes de nuestro pasado como humanidad, y proyectar lo bueno hacia el futuro.
Las mil grullas por la paz, nacen de una tradición japonesa que consiste en plegar 1.000 grullas de papel (origami) para expresar un deseo de paz. Luego de las nefastas bombas sobre Hiroshima y Nagasaki, Sadako Sasaki (una niña que sobrevivió al ataque atómico) evocó esta viejo mito oriental, en pos de buscar su salvación y la de todos nosotros. El profundo anhelo y la perserverancia de lograr el número de grullas, constituye una verdadero ejemplo. Esta pequeña niña nos alerta que el odio y el rencor no tienen sentido en un mundo que es de todos, por lo que también todos debemos desear cambiarlo y preservarlo.
Mariana y Gabriela en Hermana Bastarda
en un espacio público para recordar pero también a futuro, para sensibilizar por la Paz"
La actividad se convertirá en uno de los preparativos que realiza el partido Humanista para recibir en el país a la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia, y busca sumar de manera activa a los vecinos de cada ciudad.
El evento coincidirá con el 64º aniversario de la explosión nuclear en Japón “El horror de Hiroshima y Nagasaki no ha quedado atrás en la historia. Las imágenes del dolor y de la absurda muerte siguen vivas en nuestra conciencia pero al mismo tiempo alimentan nuestra profunda aspiración por un mundo donde nunca más sea posible esta atrocidad”, dice la convocatoria.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Hace tu comentario bastardo...